LAS CULTURAS DE LA SIERRA
Las culturas
de la sierra podrán no ser las más antiguas pero sin lugar a dudas son las más
visitadas y conocidas de las culturas indígenas ecuatorianas. Esto puede
deberse principalmente a su emplazamiento privilegiado en los Andes
ecuatorianos, rodeado de vías y carreteras que permiten el fácil acceso. Muchas
de estas comunidades comparten sus vidas con otras culturas del Ecuador y es
sin duda fantástico admirar como mantienen sus manifestaciones culturales a
través del vestuario, el idioma (quichua) y las festividades. Apenas a 100km de
distancia de Quito, se encuentra Otavalo, el lugar insignia de las culturas
aborígenes de la sierra y paso obligado para todo turista que visita Ecuador.
OTAVALOS
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
Cantón
Otavalo, en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán,
Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel
Egas Cabezas( Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo;
cantón
Cota cachi,
parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; cantón Ibarra:
parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade
Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque POBLACION
La población
se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo.
IDIOMA
Kichwa y
castellano (segunda lengua)
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
La
producción y el comercio de artesanías. Ofrecen productos textiles, así como
sus manifestaciones culturales (música y danza) en casi todo el mundo.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
Se
encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades. Las formas de
organización política de los Otavalos son los Pre consejos de Cabildos, Cabildos
y Consejo de Cabildos.
VESTIMENTA
- Vestimenta del hombre
Pantalón
blanco que llega hasta la pantorrilla, camisa blanca de algodón y poncho azul
de dos caras. Calzan alpargatas elaboradas con suela de soga de cabuya.
- La vestimenta de la mujer:
faldón
blanco(bayeta) de lana de oveja ,sobre el que se coloca el anacu, también
tejido con lana de oveja tinturada .El faldón y el anacu se sujetan a la
cintura con dos fajas de distinto grosor, llamadas mamachumpi, la más gruesa y
huahua chumpi, la más delgada. El principal adorno femenino son los collares y muñequeras
.Sobre la cabeza se colocan un manto, confeccionado también con lana de oveja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario