LAS CULTURAS DE LA COSTA
Las culturas
más antiguas conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana (8800 a 3500
A.C). Las culturas que subsistieron y están presentas aún en tiempos actuales
son 3: Los Awá, Los Chachis o Cayapas y los Tsáchilas o Colorados. Ellos viven
en la selva tropical que limita con los Andes Occidentales, y es muy probable
que se asentaran allí huyendo de las invasiones Incas del Perú (Siglo XV) o de
los españoles (Siglo XVI)
TSACHILA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los Tsáchila
son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo
de los Colorados, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al
occidente del Ecuador. Se los conoce como "Colorados", debido a su
costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.
RASGOS
CARACTERÍSTICOS
Los Tsáchila
tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos
masculinos, su lengua el tsafeki, que todos siguen utilizando; su propia
alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus pones
o shamanes, son marcadores de su identidad.
VESTIMENTA
- Vestimenta de Hombre
El vestido
es sencillo, ligero, como su tierra es de clima tropical durante casi todo el
año, obliga al uso de vestidos de algodón que confeccionan las mujeres en
pequeños telares verticales. El vestido de los hombres se lo denomina palompoé.
·
Vestimenta de la mujer
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhflAd08R_xKLIC6ZX5O_CfmBe3wUQ9YPLBLcKKZp29zRcYCoh325JwKW3C10Uabb-bXxUSXUnjhh8Sfj3pwtw6QO3i1rZbNkVPFbnyP1ABLb7sqi9ePTqnmq13lN8pdY_JPpwXwE_7d2ZY/s200/images+(47).jpg)
La
vestimenta de la mujer es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas y,
como el varón, se compone de tuna, que es una falda amplia en la que se alteran
los colores como el verde, el azul, el amarillo y el rojo, en franjas angostas
y anchas. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda yanudada al cuello
llevan una ligera tela de colores que no tiene nombre en idioma Tsáchila.
VIVIENDA
El cumbrero
o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum
mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de
los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras
o birapé, dedos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene
ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la
humedad y acción destructora de las cucarachas.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Cultiva
parcelas en torno a su casa, siembra plátano, yuca, maíz o piyó, piña y
achiote, planta esta última que es cultivada con verdadera reverencia.
Para ellos
significa sustento para la familia, por eso su cuidado está en manos de las
mujeres que se encargan de conservar los árboles y recolectar los frutos para
trocarlos con sal o pimba y otras especies. Las faenas agrícolas consisten en
la tumbao quema del monte alto o bajo.
CHACHI
Según su
tradición son originarios de la provincia de Imbabura de donde salieron a causa
de la conquista incásica y española hasta ubicarse en su lugar actual, la
provincia de Esmeraldas.
POBLACIÓN
La población
Chachi aproximadamente es de 8.000 a10.000 habitantes organizados en 29 centros
en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de
Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro
-ecuatoriana.
IDIOMA
Su idioma es
el Chapalachi.
TERRITORIO
Poseen una
extensión territorial de 115.000 hectáreas.
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Tradicionalmente
son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando
fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la
comercialización de los bosques que existen en su territorio. Adicionalmente
realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera
AWÁ
Actualmente
viven de las actividades agropecuarias, pesca y del turismo Awá son hábiles
pescadores y cazadores, cultivan preferentemente: plátano, caña de azúcar y
yuca.
POBLACIÓN
Cuenta con
aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se
encuentran en el Ecuador.
UBICACIÓN
La Región
Awá constituye un espacio binacional ecuatoriano-colombiano localizado en la
frontera occidental de los dos países.
EXTENSIÓN
La
superficie calculada alcanza alrededor de 5.800 Km2, de los cuales 1010 Km2
corresponden al territorio indígena Awá.
IDIOMA
Awapít.
Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de
los Sindaguas.
ORGANIZACIÓN
SOCIOPOLÍTICA
Los Awá que
viven en el Ecuador están distribuidos en 22 centros con estatuto legal. La
entidad coordinadora de ellos es la Federación de Centros Awá, miembro de la
organización regional CONAICE y de la nacional CONAIE.
COSTUMBRES
En cuanto a
sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las
escopetas, crían animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas
de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza
vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.
VIVIENDA
Sus
viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la
zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera,
cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas.
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Como
instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de
ritmos alegres y tristes, según la ocasión.
ECONOMÍA
La economía
se basa en la caza y la pesca, cosecha de maíz, yuca y plátano. Sin embargo, la
selva es caracterizada en madera: guayacán, chanul, chanulillo, el sande.
En las
orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo
encuentran en pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y
expertos en manejar la balsa.
ATRACTIVOS
• Para
ingresar a esta reserva forestal y étnica, desde Chical se puede organizar
educativas caminatas o cabalgatas, para llegar después de tres jornadas (tres
días) a tierra de los Awá, donde su ancestro cultural, riachuelos, ríos,
estanques de aguas transparentes, mariposas, aves, flores y más especies
nativas de la zona.
• Bosque del
Chocó: Se encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene
la particularidad de presentar características únicas por encontrarse
influenciado por las corrientes de aire costeras y por ser uno de las
prolongaciones del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar un
alto endemismo tanto animal como vegetal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario