NATABUELA.
UBICACIÓN
En la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio.
En la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio.
Castellano y Kichwa. Desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano.
POBLACIÓN
Son aproximadamente entre 10.155 y 14.109 personas. Conformada por 17 comunidades.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Son aproximadamente entre 10.155 y 14.109 personas. Conformada por 17 comunidades.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
La organización representativa mayor es el Consejo
de Alcaldes y Gobernador del Pueblo Indígena de Natabuela, CAGPIN. Al parecer,
en contraste con otros pueblos, el pueblo Natabuela supo conservar sus formas
tradicionales de organización detrás de La célula organizativa es la comunidad
y le siguen en importancia el Cabildo, el Consejo de Alcaldes y el Gobernador
Indígena. Las comunidades eligen el presidente del Cabildo entre sus miembros.
El pueblo Natabuela es miembro de la CONAIE.
IDENTIDAD CULTURAL
A pesar de haber perdido su idioma, el pueblo
Natabuela conserva muchos aspectos esenciales de su cultura que los diferencia
de los otros pueblos de la zona. Aparte de las formas organizativas, quizá una
de sus características más importantes es la vestimenta.
Como todos los pueblos de la nacionalidad Kichwa mantienen la minga como forma de cooperación colectiva en el trabajo; así mismo continúa vigente la práctica de la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak
Como todos los pueblos de la nacionalidad Kichwa mantienen la minga como forma de cooperación colectiva en el trabajo; así mismo continúa vigente la práctica de la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak
Los grupos étnico Natabuela valoran la presencia y
participación de la mujer en todos los aspectos.
MÚSICA
Constituye otro elemento cultural que merece
especial mención; en la actualidad cuentan con grupos de música y de danza que
han asumido el papel de voceros de una cultura histórica, de una manera de ser
y de convivir que debe ser conocida, valorada y difundida.
VESTIMENTA
- El varón
Con sus pantalones blanquísimos casi hasta los
tobillos, con su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, con su
poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y arremangada falda con una
cinta de color vivo, generalmente rosa intenso.
- La mujer
Cubre su espalda con un mantón blanco de fuerte
lienzo, y en su cabeza exhibe un sombrero semejante al de su marido pero de
diferente forma. Así se lo mira hoy en su parroquia
ECONOMÍA
En la actualidad su economía se basa principalmente
en la agricultura, artesanías en madera y confección de prendas bordadas. Otras
actividades constituyen la albañilería, pequeños comercios manejados por
mujeres y la crianza de animales menores.
También realizan actividades de beneficio comunal que se las realiza de manera colectiva, a través de la minga. Las mingas comunitarias son fiestas de trabajo; son utilizadas para la construcción de caminos, canales de riego, para apoyarse entre familias en las cosechas, siembras, en la construcción de casas y preparación de matrimonios, donde se manifiesta la solidaridad comunitaria, otro aspecto cultural característico de los Natabuela.
También realizan actividades de beneficio comunal que se las realiza de manera colectiva, a través de la minga. Las mingas comunitarias son fiestas de trabajo; son utilizadas para la construcción de caminos, canales de riego, para apoyarse entre familias en las cosechas, siembras, en la construcción de casas y preparación de matrimonios, donde se manifiesta la solidaridad comunitaria, otro aspecto cultural característico de los Natabuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario