LAS CULTURAS DE LA AMAZONIA
Muchos
arqueólogos sostienen que algunas de las culturas más antiguas que
sobrevivieron (más de 10000 años) son de hecho originarias de esta selva
tropical húmeda, a las que fue imposible llegar por muchos siglos. En la
Cosmovisión de estos grupos indígenas, el ser humano es parte de la
"Amazanga" (jungla) y el espíritu humano pasea a través de la selva
con cada nuevo amanecer. El espíritu humano puede ingresar en el cuerpo de un
águila, de una serpiente o de un jaguar, cada uno con un simbolismo de su
naturaleza de acuerdo a sus creencias. La jungla les provee alimento, plantas
medicinales y riqueza espiritual. Para la gente que vive aquí, la jungla es su
casa, su farmacia, su supermercado y su religión; por ello el respecto extremo
que le profesan al balance ecológico. Estas personas no son naturalistas ni
consumidores. Son aparentemente muy pobres (considerando los actuales
estándares económicos mundiales), pero tienen una vida espiritual rica y viven
en paz rodeados por sus familias, tomando de la naturaleza solo lo necesario
para vivir y tomándose tiempo para meditar e iluminar su yo espiritual.
Compartir algunos días con ellos en su vida diaria es una experiencia
increíblemente enriquecedora. El proyecto Kapawi por ejemplo, ha considerado
esto y ofrece una fantástica oportunidad en este sentido. La comunidad Ashuar,
junto con una empresa de turismo están administrando esta experiencia de viaje
única.
ACHUAR
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN
Los achuar
están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del
Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago.
POBLACIÓN
Son
aproximadamente 10 mil habitantes, distribuidos en 50comunidades, ubicadas
Pastaza y
Morona Santiago.
IDIOMA
La lengua
achuar pertenece al grupo etnos lingüístico-cultural de los jivaroanos, al
igual que de los shuar.
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
La economía
se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que
hoy están acompañadas de una incipiente
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
Tradicionalmente
los achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva., cuya
organización respondía a la práctica de la poligamia.
Como la
mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana, los Achuar
buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente, por lo
que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró consolidar
la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a
finales de 1992.
VESTIMENTA
La mujer
achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza
de árbol machacada-
No hay comentarios:
Publicar un comentario