martes, 4 de septiembre de 2012


MANTA HUANCAVILCA


UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Poseen un territorio legalizado de 515.106,13 según datos de CP R. De estas 343.018,17 has corresponde a47 comunas con títulos de propiedad y 172.087,96hectáreas en posesión de 15 Comunas que están luchando por su legalización correspondiente.
IDIOMA
 Han perdido su idioma original por el proceso de mestizaje e imposición de la cultura dominante, la castellana.
POBLACIÓN
 Según datos (PRODEPINE, 1997) en 1995 existían : 500 punáes, 34.850 huanca vilcas y 30.340manteños. Según Álvarez, Silvia proporciona una población aproximada de 100.000 habitantes.
 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS




 Sus actividades principales estaban relacionadas con el intercambio de bienes y servicios a través del mar, especialmente de spondylus, una concha muy ligada a la ritualidad de la lluvia y requerido en el sur andino. Sus embarcaciones llegaban hasta Chile y México. 


 
 EPERA

CARACTERIZACIÓN.
Idioma: Siapede (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el castellano (como segunda lengua). Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe funcional.
POBLACIÓN
Su población es de aproximadamente de 300 habitantes, que conforman 80 familias y alrededor de 60 viviendas
UBICACIÓN TERRITORIAL
Los Epera se ubican en el Ecuador en la Costa Norte, Provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquias Borbón, San Francisco y Tambillo.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA.
La base de organización social constituyen las familias ampliadas, de hasta 25 personas, aunque la tendencia es hacia la conformación de familias nucleares. El liderazgo se mantiene sobre la base de linaje mítico-histórico, que ha devenido en parentelar, a través de un apellido (en Ecuador, los Capena), que es el detentador del bastón de mando de los Epera (Tachiakorë); su mujer que también tiene un puesto importante a su lado (Tachinawë).
Actualmente, se encuentra en aprobación el Estatuto Jurídico de la nacionalidad, el mismo que normará su vida política y jurídica. La Organización de la Nacionalidad Epera es de carácter incipiente y su estructura directiva compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y Cabildos (Vocales) se elige en Asamblea General. En 1990 se eligió el primer Presidente del Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Epera.
ECONOMÍA
Su economía se basa en actividades artesanía y la agricultura, en pequeñas fincas familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo; más enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente cestería; además existe un buen número de personas que trabajan como asalariados en grandes fincas agrícolas de la zona y en empresas madereras.
VIVIENDA
La luna tiñe de plata las viviendas, cubiertas por hojas secas de plátano, de esta comunidad que carece de luz eléctrica y tiene en el río Cayapas la única vía de comunicación.
EDUCACIÓN
En Santa Rosa existe la única escuela bilingüe. Hay tres profesores para 48 niños. El resto de estudiantes Epera asiste a escuelas hispanas. No existen centros de educación a distancia, radial o no presencial; sin embargo, hay la presencia ocasional de programas de alfabetización para adultos.
SALUD
No existe establecimientos de Salud en la comunidad, pero si se cuenta con parteras, varios promotores de salud y los curanderos tradicionales. Existe un centro de salud que se encuentra en la cabecera cantonal y se encuentra a dos horas de distancia.
La Nacionalidad Epera no cuenta con un servicio de agua potable y la fuente principal de abasto del líquido vital es el río, la vertiente o acequia.
El alcantarillado todavía no se ha implementado por lo que se utiliza pozos sépticos.
CULTURA
Justicia propia.- Los Epera se rigen por un sistema de justicia comunitario. Una asamblea analiza los casos y determina los castigos, que se aplican desde los 12 años. Van desde trabajos comunitarios y castigos con látigo, hasta la expulsión. Si el delito es grave el caso pasa a la justicia regular.
MATRIMONIOS A LA ANTIGUA.-
Las parejas que deciden unirse informan a los padres, quienes dan su aprobación. La mayoría se une desde los 14 años. Tener más hijos garantiza más tierras para trabajar.

SHUAR


 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, en nuestro cantón la densidad poblacional Shuar es bastante alta cuya representación es del 80% frente al total de la población del cantón.
POBLACIÓN
Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110.000 habitantes (1998), asentados en aproximadamente 668 comunidades.


IDIOMA
Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún oAguaruna (Perú).
RELIGIÓN
La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades.
 VESTIMENTA
La mujer Shuar usa una sola prenda como túnica.



HUAORANI AUCAS



UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La reserva natural, limitada por los ríos Napo al Norte, Curaray al Sur, al este la línea divisoria del meridiano 76 y al oeste el río Arajuno.
POBLACION
Hasta el 2002: 2.000 Huaorani.
IDIOMA
 Huaoterero, que quiere decir ³palabra de la gente´
 VIVIENDA
Son viviendas comunitarias, divididas en 4 zonas.



ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos, en los cuales cultivan, chonta, yuca, plátano, maíz, camote, además de hierbas con poderes curativos y rituales, actualmente cultivan café cacao, frutas tropicales


ORGANIZACIÓN SOCIAL
Están organizados en NANI CABOS, que son grupos familiares que viven bajo un mismo techo, común sentido comunitario. Cada grupo o NANICABO constituye una unidad que posee su propia forma de resolver conflictos, con el diálogo.
RELIGIÓN
El espíritu HUINUNI es el protector, es la fuerza que los cuida y los observa.
 VESTIMENTA
Originalmente consistían en pequeños pedazos de redes tejidos para las mujeres que cubrían su cintura; en el caso de los hombres utilizaban el gumi.



COFAN


 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, parte superior del río Aguarico, río Sinaguey en la frontera con Colombia.
POBLACIÓN
En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia.
IDIOMA
A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A'I que significa en su idioma (A'ingae), "la gente"
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hoy por hoy los Cofanes buscan un reconocimiento como un pueblo ancestral de la selva y lucha para que su cultura y sus derechos sean respetados y valorados por el conjunto de la sociedad ecuatoriana.
ACTIVIDA PRODUCTIVAS

La economía de subsistencia de los Cofán se ha basado en la horticultura, la caza, la recolección y la pesca. Los huertos se localizan río arriba y abajo del poblado y se abandonan aproximadamente cada tres años. Los principales cultivos son la yuca, el plátano y el maíz. La recolección se basa en frutas tropicales, raíces, hojas comestibles y medicinales. En la actualidad algunos miembros de varias comunidades han incursionado en cultivos comerciales como el café y el maíz, factor más acentuado en la comunidad de Duvino donde prácticamente la cacería a desaparecido.

RASGOS CARACTERÍSTICOS

El shamanismo es quizá el aspecto más importante de la cultura Cofán, cada antia esta conducida y liderada por un shamán que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales. El chamanismo
Cofán se centra en el complejo del yagé como el mecanismo a través del cual se procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados.